
NAO Robot
En la Escuela Superior Politécnica del Litoral se está fomentando la programación para robots (algo que para los estudiantes de ingeniería no es tan nuevo), pero los que estamos involucrados en desarrollo Web, programación para móviles, multimedia y tecnología aplicada nos parece interesante; es una iniciativa del rector de la institución, si entran a la página principal verán una publicidad sobre el robot NAO.
NAO es fabricado por una empresa en París llamada Aldebaran Robotics (Francia), ellos han lanzado seis versiones o prototipos desde el año 2005, y desde finales del 2008 ya se cuenta con una versión académica, debo citar que el precio del mismo para un usuario como yo es muy caro cercano a los $15.000, he leído que existe una versión económica a los $5.000 con el pasar del tiempo.
Incluso NAO ha reemplazado al robot oficial de la “Robot Soccer World Cup” que se fundó en 1997, se lleva a cabo en diferentes países como Japón, Francia, Australia, EEUU, Alemania, México, China entre otros países, la última se llevó a cabo en Netherlands (los países bajos) con cerca de 2.600 participantes, la del próximo año 2014 se realizará en Brasil, antes la versión de robot de competición era un perro llamado “robot Aibo” creado por la empresa Sony.
Nao tiene una altura de 58 cm, un peso de 4.3 kg, cuenta con una CPU x86 de AMD Geode de 500Mhz y la programación se puede hacer con Python , C++, C, Urbi y mi tan querido lenguaje JAVA, además cuenta con conexión de red y WIFI, algo que me parece interesante es que el software es compatible con Microsoft Robotics Studio (ya va por la versión 4).
Su impacto será positivo en los estudiantes tanto ingenieriles como de otras disciplinas porque cuando se programa nuestras neuronas se ponen a trabajar a tope, quizás una de las pocas actividades que saca mayor provecho para el entrenamiento de nuestro cerebro, esa llamada “lógica de programación” tan fundamental que ya no es solo es de programadores, todo debemos aprenderla, porque estamos rodeados de mucha tecnología que desconocemos como funciona, personalmente si tienen hijos como yo inducirlo desde temprano a programar eso los hará más inteligentes y analíticos.

Lego mindstorm
También he de decir que mi colega el Master Wellington Villota me comentó al respecto de los robots de “Lego Mindstorms” que se usan en el colegio “Alemán Humboldt” donde él fue docente hace algunos años, conoce de esta plataforma y su programación, pero los costos de un robot LEGO completo ronda los $370 en EEUU aquí en Ecuador unos $480.
He de comentar que no me parece complicado el manejo de estos robots en el sentido de su armado y pasar los programas al mismo, el trabajo de investigación está en la inteligencia artificial producto de nuestra lógica de programación con el lenguaje, he ahí la pregunta ¿ser o no ser?, estos temas de alguna manera se han vinculado a los ingenieros en ciencias pero realmente no es complicado si tomamos en cuenta que ves a niños de 7 a 10 años programando uno; claro producto que han pasado por una capacitación, así que no debemos temer pero si ser responsables en su aprendizaje.
Para el día de hoy debo decir que he comenzado con mi colega Wellington a estudiar desde algún tiempo (3 meses) los esquemas y programación con la plaqueta “Arduino” basado en micro controladores, ya entendemos muy bien el lenguaje de programación “Processing” , se parece bastante a java y no nos fue complicado adaptarnos; aunque el lenguaje “Arduino” tampoco es complicado, una vez repasada su sintaxis es pan comido para un programador, desde el 2012 ya viene con controlador CortexM3 de ARM de 32 bits pudiendo coexistir con la antiguas “Atmel AVR” ya que no son compatibles en binario, pero usando el mismo entorno de desarrollo es lo de menos.

Arduino Due
Me gusta Arduino porque es una plataforma de electrónica abierta y bastante asequible en precios (una placa empieza desde los $15 y las más sofisticadas llegan hasta $45); esta placa nació en el año 2005 como un proyecto educativo sin pensar que años más tarde se convertiría en el líder para los usuarios con el lema “Hágalo usted mismo”, su creador es Massimo Banzi junto a David Cuartielles, este último estuvo en el Campus Party Quito 2013 dando una conferencia a la cual pude asistir y entrevistar personalmente.
Las aplicaciones que se le puede dar a la placa Arduino depende de nuestra creatividad e imaginación, desde ya tengo muchos proyectos en mente que espero el tiempo me permita finalizarlos, sobre todo en usos educativos, multimedia y audiovisuales, comentarles que muy pronto tendré mi primera placa “Arduino Due” y poder hacer las conclusiones en “papers” indexados y también en un artículo en este blog personal.
Fuente: Aldebaran Robotics , Microsoft, Arduino y opinión personal.
http://www.aldebaran-robotics.com/en/, http://www.arduino.cc/es/
…muy bien!…
Programación de móviles para Robots:
http://www.youtube.com/watch?v=0MvHhITYKr4
http://www.youtube.com/watch?v=Xkrzdj9tA2I
http://www.youtube.com/watch?v=531QYofWiVA
http://www.youtube.com/watch?v=hLsIn7PQw0g
Profesor, vi una publicación en su blog anterior, ya tiene bastante tiempo pero me resultó muy interesante debido a que habla de un área a la que estoy interesado. Se trata de la carrera Licenciatura en Diseño y Producción Audivisual, ahora, Licenciatura en Producción para medios de comunicación en la ESPOL. Quería saber su opinión acerca de este cambio. Unos mencionan que se hizo para bien, otros, que pierde la escencia. Quisiera estudiarla pero antes me gustaría saber si la carrera, como usted mencionó antes, «Lo tiene todo». Muchas gracias y espero pueda responderme.